Acerca del proyecto 

Objetivos

Se plantea como objetivo general de este trabajo analizar las posibles aportaciones del Catolicismo Social agrario en el desarrollo comunitario y tecnológico en el mundo rural asturiano, concretamente en la comarca del concejo de Tineo (Asturias) denominada Cuarto de los Valles (y las consecuencias sociales posteriores relacionadas con en su democratización). A partir de este objetivo general, la estructura de la investigación responderá a los siguientes objetivos específicos a lograr: 

Objetivo 1. Comprender el Catolicismo Social agrario e identificar su presencia social en el agro asturiano, desde una perspectiva humanística y filosófica. Completado

Objetivo 2. Determinar la presencia del Catolicismo Social en la experiencia cooperativa del Cuarto de los Valles (1950-1980).  C

Objetivo 3. Determinar las posibles aportaciones del Catolicismo Social Agrario en la tecnificación agraria del Cuarto de los Valles (1950-1980).  C

Objetivo 4. Examinar y comprender el movimiento conocido como “socialismo agrario” en el entorno de la comarca y su visión del conflicto agrario. C

Objetivo 5. Determinar la presencia del asociacionismo campesino sindical y político en la comarca, es decir, el sindicato Unión de Campesinos Asturianos (U.C.A) y el partido Unidad Campesina (U.C). C

Objetivo 6. Describir y diagnosticar la Moción de Censura del año 1990 promovida por Unidad Campesina al socialista Santiago Pérez como consecuencia sociopolítica de la historia de la comarca y del concejo. C

Objetivo 7: Analizar el estado actual de la comarca y realizar propuestas para generar una dinamización del territorio. C

Hipótesis

H1. El Catolicismo Social agrario ha constituido un movimiento determinante para la conformación de las sociedades agrarias contemporáneas, concretamente en el Cuarto de los Valles, aunque es necesario identificar y justificar sus aportaciones

H2. Las posibles aportaciones del Catolicismo Social agrario en la experiencia cooperativa del Cuarto de los Valles se han visto determinada por los condicionantes sociopolíticos del periodo histórico a analizar. 

H3. La tecnificación agraria constituyó un fenómeno muy importante en la vida de la comarca, y del posible establecimiento de una nueva dinámica social rural. El impacto de la tecnología ha generado numerosas controversias sociales, y en la práctica del día a día, incrementó las desigualdades sociales ya existentes. 

H4. El socialismo agrario constituyó un movimiento social rupturista, que en buena parte estuvo vinculado con las enseñanzas sociales de Jesús de Nazaret, aunque realizó propuestas de acción social diferentes respecto al Catolicismo Social agrario. 

H5. Como consecuencia de la necesidad de progreso comunitario y tecnológico, el campesinado se unió para la constitución de un sindicato agrario y de un partido político, vinculados en la acción política de la comarca, del municipio y de la provincia. 

H6. En la comarca del Cuarto de los Valles y en la vida del concejo de Tineo, Santiago Pérez (1987-1990) personificó una de las etapas más importantes en el desarrollo comunitario y tecnológico del mundo rural, etapa que finalizó mediante la Moción de Censura promovida en 1990 por el partido Unidad Campesina. La herencia de este momento histórico tiene repercusiones contemporáneas (integración de U.C en P.S.O.E de Tineo en 2007) así como en el desarrollo económico del Concejo y la comarca. 

Metodología

En relación al nivel de profundidad, podríamos afirmar que en este proyecto de investigación predominará el modelo exploratorio, debido a que se efectúa en relación a un tema no tratado con anterioridad y está dirigido a la formulación de un problema (la presencia y las aportaciones del Catolicismo Social en la comarca del Cuarto de los Valles y su relación con la democratización de la vida rural contemporánea). En relación al propósito de investigación, el análisis de documentación procedente de archivos oficiales se complementa con la identificación experiencial de los elementos de la fundamentación teórica. En relación al carácter de la medida, la metodología cuantitativa y la cualitativa se complementan. 

¿En qué punto nos encontramos?

La investigación realizada ha sido defendida como Tesis Doctoral en la Universidad de Oviedo, dentro del Programa de Doctorado en Investigaciones Humanísticas (julio de 2021) obteniendo la calificación de sobresaliente "Cum Laude". El tribunal evaluador fue el siguiente:

Este proyecto sigue vivo, ampliando los conocimientos comunitarios ¡Esperamos tu colaboración!